Nuestro Desempeño socioambiental
[103-2, 103-3, 203-1, 203-2, 302-1, 304-2, 305-1, 305-2, 305-3, 305-5, 306-1, 413-1]

Itaipu adopta un modelo de gestión ambiental que tiene como premisa la conexión Agua-Energía-Territorio, contribuyendo para la promoción de planes y acciones participativas de manejo integrado de represas a partir de la conservación y del uso Sostenible de los recursos naturales allí presentes, alineados a los objetivos de la Convención de la Biodiversidad (CBD), a las Metas de Aichi para la Biodiversidad, además de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). El enlace entre la empresa y los municipios ocurre vía Comités Gestores Municipales, creados por ley, con papel definido en la planificación y coordinación de los programas socioambientales de Itaipu, operativos por medio de convenios específicos.

Las acciones son desarrolladas en las represas de contribución del reservorio, formada por 421 micropresas y compuesta por 54 municipios en el Paraná y uno en Mato Grosso do Sul, cuyos ríos están conectados al reservorio de Itaipu.

Entre ellas: mantenimiento de extensas áreas verdes alrededor del reservorio; corrección de pasivos ambientales de prácticas agrícolas no sustentables; incentivo y apoyo técnico al plantío directo; bancal; readecuación de calles rurales; reutilización del agua; instalación de abastecedores comunitarios para descontaminación de maquinarias; y generación de energía a partir de la biomasa.

Las áreas protegidas, formadas por matas nativas y secundarias, y caminos de reforestación, suman más de 100 mil hectáreas

Reforestación de casi 22 mil hectáreas de áreas protegidas por medio del plantío de más de 26 millones de mudas en Brasil y Paraguay

En los últimos 30 años, Itaipu contribuyó para el 28% de la restauración total de la Mata Atlántica del estado de Paraná

Aumento de la vida útil del reservorio, que pasó a ser de más de 180 años

El índice de calidad del agua (IQA) del reservorio y de sus brazos principales (estado trófico) fue de 40, dentro del límite establecido en las Directivas Tácticas 2018-2022 (según tabla de metas empresariales), que clasifica el agua del reservorio como oligotrófica, o sea, no contaminada.

Las cuatro campañas de monitoreo de la calidad del agua previstas fueron realizadas. Ellas indican que las áreas de la Represa Hidrográfica del Paraná 3 (BP3) presentaron resultados que clasifican el agua como no contaminada, con excepción del río Ocoí y del río São Vicente, que en noviembre fueron considerados contaminados.

Este escenario orienta la intensificación de prácticas conservacionistas en esos lugares. Por ser el río Ocoí un afluente directo al reservorio, se optó por instalar dos sistemas de monitoreo de la calidad del agua en tiempo real.

La atención con la biodiversidad regional tuvo inicio desde la instalación de la central. Itaipu mantiene, además de la Franja de Protección en el entorno del reservorio, ocho Refugios Biológicos y dos Reservas Biológicas localizados en Brasil y en Paraguay. [304-2].

En total, las áreas protegidas, formadas por matas nativas y secundarias, y trechos de reforestación, suman más de 100 mil hectáreas. En esas áreas, Itaipu realiza investigaciones científicas, monitoreo y fiscalización ambiental, buscando la preservación de especies animales y de la flora regional.

Las acciones socioambientales van más allá de esfuerzos de mitigación y compensación tradicionalmente aplicados a hidroeléctricas por recomendación legal. Algunos ejemplos son: constitución de Refugios y Reservas Biológicas; reproducción en cautiverio de especies de animales nativos amenazados de extinción; restauración forestal de la Franja de Protección y del Corredor de Biodiversidad Santa María; y mantenimiento de servicios ecosistémicos esenciales para la sociedad y la seguridad hídrica.

Todo ese trabajo es reconocido por la certificación Lasting Initiative For Earth (LIFE) desde 2015, haciendo a Itaipu referencia para las comunidades científicas nacional e internacional, reconociendo la eficiencia de la gestión ambiental de la empresa y sus acciones para conservación de la biodiversidad.