Sobre el Informe

El análisis y la consolidación de los resultados consideraron: control del principio de inclusión de stakeholders y contexto de la Sostenibilidad al conjunto de tópicos levantados; atribución del grado de impacto e importancia del tópico para las partes interesadas (matriz de materialidad) y priorización; correlación de los tópicos con los aspectos e indicadores de la GRI y consideración del principio de la plenitud.

Seis tópicos fueron identificados como más relevantes para Itaipu, quiénes están enumerados en la tabla a continuación. Los cambios con relación al documento anterior son:

  • El esmero en la nomenclatura y abarcamiento del tópico "Desarrollo sostenible empresarial y de las áreas de influencia", que considera no apenas las contribuciones para el territorio, pero también aspectos empresariales de ecoeficiencia como prácticas de compras, consumo de energía y efluentes y residuos.
  • Los tópicos "Anticorrupción", "Conformidad Ambiental y Socioeconómica", "Evaluación ambiental y social de proveedores y en derechos humanos" y "Derechos de los pueblos indígenas y tradicionales" estaban en la Matriz de Materialidad del Informe de Sostenibilidad 2016, pero tuvieron sus nomenclaturas alteradas para atender a los requisitos de los Standards.
  • La sustitución del tópico "Gerenciamiento de la demanda por energía eléctrica", que es más adecuadamente retractado por los aspectos "Disponibilidad y contabilidad" y "Desempeño económico".
  • La inclusión del tópico "Salud y seguridad en el trabajo" para reforzar las iniciativas relacionadas al tópico "Prácticas de seguridad".
  • Los tópicos "Inversiones" y "Mecanismos de quejas y reclamaciones relacionadas a derechos humanos" fueron excluidos en virtud del abordaje de los Standards, que pasó a considerarlos en la forma de gestión.

Los límites de los tópicos y aspectos dentro de la organización (donde ocurren los impactos relacionados al tópico o aspecto material) se refieren a la operación en territorio brasileño, aparte de temas cuyo tenor sea inseparable conceptualmente y necesiten abarcar también el territorio paraguayo.

Para definir los límites de los tópicos y aspectos materiales fuera de la organización, fue considerada la percepción de las partes interesadas consultadas en ciclos anteriores sobre el abarcamiento de los impactos relacionados a esos tópicos. Aún no es posible afirmar o cuantificar la ocurrencia o no de eses impactos fuera de la organización, pues la implementación de una metodología sistémica para la realización de procesos formales de evaluación de los impactos socioambientales tuvo interrupciones y su continuidad está en análisis.