[103-2; 103-3; 413-1]Desempeño Ambiental

El comprometimiento con el desarrollo socioeconómico de la región está presente en varios actos oficiales que originaron y rigen la Itaipu Binacional, como por ejemplo, la Acta de Iguaçu, de 22 de junio de 1966, antes mismo de la creación de la Usina en 1974.

El Plan Estratégico define objetivos relacionados a las cuestiones específicas del medio ambiente, una de las cuatro dimensiones de la Política de Sostenibilidad al lado de la corporativa, de desarrollo socioeconómico y de la cultural. Además, la Empresa actúa en consonancia con los protocolos y compromisos nacionales e internacionales que subscribe, o en los cuales Brasil es signatario (vea en Gobernanza Corporativa). El Plano Director de Gestión Ambiental es otro importante instrumento de gestión del tema.

La conservación de la biodiversidad es componente relevante de la estrategia de Sostenibilidad de la Itaipu, reconociendo el valor de la biodiversidad para la sociedad y para la economía, y la urgente necesidad de esfuerzos para la protección y conservación de la diversidad de la vida en todas sus formas, incluyendo sus hábitats, preservando el patrimonio genético para las futuras generaciones.

El programa de Gestión por Cuencas Hidrográficas, también conocido como "Cultivando Agua Buena", aporta para ampliar los usos múltiples del agua y apocar la cantidad de sedimentos depositados en el reservatorio de la Itaipu, ampliando su vida útil. La efectividad de las prácticas conservacionistas, del saneamiento rural y el fomento a los sistemas de plantío directo es percibida en el monitoreo de la calidad de las aguas del reservatorio y sus afluentes, que, de acuerdo con los datos medidos durante todo el año, fue clasificada como de buena calidad o en niveles aceptables para los usos múltiples.

En apenas tres estaciones (entrada del reservatorio, los brazos de los ríos Ocoí y São Francisco Verdadeiro) y, en tres registros en el año, hubo clasificaciones de aguas contaminadas, qué direccionará refuerzos en las acciones conservacionistas y de saneamiento para reducir la contaminación para controlar la población de plantas acuáticas fluctuantes en esas localidades. Realizado el monitoreo de micro contaminantes en 21 puntos de la Cuenca de Paraná 3, apenas una estación (afluente del río Azul en Ouro Verde) registró niveles arriba del límite máximo permitido por la resolución vigente (357/05 del CONAMA), demostrando el uso aún intensivo de agrotóxicos en esa cuenca.

Hubo la disminución de los sedimentos que serían cargados para los arroyos y ríos del reservatorio de Itaipu y disminución global de productos agrotóxicos. Ese resultado demuestra la efectividad de las actividades educacionales e intervenciones estructurales, como es el caso de la implantación de 18 proveedores comunitarios y 14 distribuidores de residuos orgánicos en las áreas rurales.

[413-1] Gestión por Cuencas Hidrográficas – “Cultivando Agua Buena”
Objetivo Promover el manejo y la conservación sostenible del agua y del suelo en la Cuenca del Río Paraná 3 (BP3), consolidando la gestión por cuenca hidrográfica.
Inversiones 2017: US$ 1.794.747,69 2016: US$ 1.926.187,07 2015: US$ 848.377,02
Público Beneficiado Moradores de las microcuencas de la Cuenca Hidrográfica Paraná 3 (BP3).
Asociados Organizaciones ambientales, encuestadores, universidades, asociaciones, cooperativas y ONGs.
Principales resultadosen 2017 Adecuación de 47 kilómetros de carreteras rurales, carretera con gravas de 128 kilómetros de carreteras rurales, implantación de 21,5 kilómetros con gravas poliédricas y de 29,38 kilómetros de cerca, realizada la conservación de 2.447 hectáreas de suelo y recuperación de 10 nacientes. El total de cuencas trabajadas, de 2003 a 2017, fue del 23,35% del área total de actuación de la Itaipu.

[413-1] Monitoreo y Evaluación Ambiental
Objetivo Realizar diagnósticos y evaluaciones ambientales para que las aguas se mantengan en buenas condiciones para los usos múltiples del reservatorio: generación de energía, abastecimiento público, industrial, agropecuario y preservación de la vida acuática.
Inversiones 2017: US$ 361.628,44 2016: US$ 277.189,26 2015: US$ 148.362,61
Público Beneficiado Moradores de la BP3, usuarios de los recursos hídricos y organismos gestores.
Asociados Instituciones de enseñanza, pesquisa, laboratorios de análisis y organizaciones ambientales.

Promover el manejo y la conservación sostenible del agua y del suelo