[102-7; 103-2; 103-3]
Pesquisa, Desarrollo e Innovación

La Itaipu Binacional invierte en proyectos de pesquisa e innovación para el desarrollo energético y tecnológico que puedan ser colocados a servicio de la empresa y de la sociedad, con énfasis en fuentes de energías renovables, y teniendo en vista el desarrollo sostenible de su área de influencia. Todas sus acciones en ese ámbito son aliñadas a los Principios del Pacto Global y a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS 7, 8, 9, 11 13). Y, también en consonancia con el compromiso asumido por Brasil de reducir en un 43% sus emisiones de gases desde efecto invernadero hasta 2030, durante la Conferencia del Clima de la ONU de 2015, la COP 21.

Aunque no haya un área específica de P&D+I en la Empresa, el compromiso con el tema hace parte del Plan Empresarial, Políticas y Directrices Fundamentales, Política Binacional de Sostenibilidad y Política Sectorial de Energías Renovables. La Itaipu, para atender a su Objetivo Estratégico 11, busca firmar aparcerías con institutos de pesquisa y enseñanza, nacionales e internacionales, diseminar el conocimiento técnico y científico producido dentro de la Usina y compartir con otras iniciativas en desarrollo en el mercado.

Algunas de esas iniciativas son orientadas por la Universidad Corporativa de la Itaipu (UCI) con gestión de las áreas interesadas y otras son realizadas de manera descentraliza por las unidades organizacionales, a través de convenios y acuerdos de cooperación.

La Fundación Parque Tecnológico Itaipu (FPTI), institución creada y mantenida hace 13 años por la Binacional para generar conocimiento científico, es la principal asociada de la Itaipu en pesquisa e innovación. El espacio reúne instituciones de enseñanza y pesquisa, entidades gubernamentales y empresas de la iniciativa privada. Ese modelo busca el mejor aprovechamiento de los recursos invertidos en infraestructura, optimización y complementación de capacidades, por medio de la operación en red.

Entre los incentivos a la innovación, la Itaipu realiza workshops internos para prospección de nuevas líneas de pesquisa, con foco en la demanda de colaboradores para mejorías del desempeño operativo de la usina. Además, establece aparcerías con instituciones de enseñanza para hacer disponible cursos de doctorado, maestría y especialización en el ámbito de los proyectos de pesquisa.

Ese ambiente científico e innovador es sentido desde la presencia física, en la Entidad, de cursos de la Universidad del Oeste de Paraná (UNIOESTE), del Instituto de Tecnología Aplicada e Innovación (ITAI) y de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA).

Áreas de interés de la Itaipu en P&D+I:

  • Producción de energía
  • Tecnologías de transmisión
  • Seguridad de Presa
  • Modernización de la usina
  • Medio ambiente
  • Tecnología de información
  • Tecnología social
  • Tecnologías de energía renovable
  • Movilidad eléctrica sostenible

¡Premio Eureka!

Creado en 2010, el Premio Eureka pasó por una revisión en 2017 que objetiva ampliar las posibilidades de participación de los empleados interesados en aportar con ideas innovadoras para la creación de nuevos productos y mejoría de procesos. Debido a que esta revisión, se consiguió instituir un abordaje binacional y universalizada del Premio que posibilitará, en 2018, la integración y el compromiso de los empleados brasileños y paraguayos en la implementación de soluciones únicas y compartidas.

Se destaca, sin embargo, el resultado generado por el proyecto Medicamentos Vencidos - Recursos Renovados, premiado en 2016. El objetivo es ayudar las personas a dar la destinación correcta para medicamentos no consumidos en la validez. Em apenas tres meses de funcionamiento en el Edificio Parigot de Souza, en Curitiba, fueron recogidos siete quilos de medicinas que tuvieron descarte adecuado. Cada quilo de medicina desechada de forma incorrecta, en la basura o en la red de alcantarillado, puede afectar 450 mil litros de agua, así, cerca de 3.150 millones de litros de agua dejaron de ser contaminados.


Centro de Investigaciones Avanzadas en Seguridad de Represas (Ceasb)

Formó más de 700 personas en seguridad de presas

Ceasb del Parque Tecnológico Itaipú (PTI) ya formó más de 700 personas en seguridad de represas, siendo 22 doctores. El Centro desarrolla investigación y soluciones para seguridad de usinas, principalmente para la Itaipu Binacional. El objetivo de eses estudios es aumentar la comprensión de los diversos fenómenos envueltos en la presa y en las turbinas, colaborando para el aumento de la seguridad y de la vida útil de esas estructuras. Las simulaciones, hechas en computadoras de alto desempeño del laboratorio del Ceasb, se basan en los datos suministrados por la Itaipu para promover la actualización tecnológica de la hidroeléctrica. En 2018, el Ceasb conmemora 10 años con objeto de que ampliar su actuación en asociaciones nacionales e internacionales.


Producción de Biometano

La Itaipu y el CIBiogás inauguraron en 2017 una unidad de demostración de biogás y biometano instalada en la Usina con tecnología 100% nacional. El biogás generado desde el tratamiento de residuos orgánicos de restaurantes y de la poda de césped dentro de la Usina es transformado en biometano, que es utilizado como biocombustible para proveer cerca de 25% de la flota (21 vehículos propios). Hasta 2020, la empresa pretende sustituir 50% de la flota por vehículos eléctricos o que utilicen biometano.

Los proyectos de movilidad a biometano tienen como objetivo crear opciones de uso del biocombustible, fortaleciendo toda la cadena del biogás en la región oeste de Paraná, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, la utilización de combustibles tradicionales y la utilización de biofertilizantes en la agricultura.

En ese sentido, la Itaipu firmó un acuerdo de cooperación tecnológica con la fabricante italiana de tractores New Holland para estimular la producción de biometano como combustible vehicular. La Empresa es responsable por el proyecto de adaptación del tractor italiano movido a biometano a las características naturales de Brasil. La propiedad escogida para testar el tractor en el Brasil fue la Granja Haacke, de Santa Helena, que posee una estructura adecuada y es asociada de la Itaipu desde el inicio de los trabajos con la producción y uso del biometano en la cadena productiva.


Actividades de P&D+I Desarrolladas o Apoyadas por la Itaipu
Seguridad de presas
Objetivo Desarrollar técnicas de inteligencia computacional relacionadas al comportamiento y seguridad de presas, por medio del Centro de Estudios Avanzados en Seguridad de Presas (Ceasb), y pesquisa aplicada sobre los comportamientos de las estructuras y sus respectivos materiales.
Inversiones 2017: US$ 531.145,20 2016: US$ 572.842,12 2015: US$ 763.620,74
Asociados Fundación Parque Tecnológico Itaipu (FPTI), Universidad Federal de Paraná (UFPR), Centro de Pesquisas de Energía Eléctrica (Cepel), Compañía de Saneamiento de Paraná (Sanepar).
Principal resultadoen 2017 Desarrollo del aplicativo Sistema Colectores de Itaipu, que auxilia en el registro y en la sincronización de las lecturas realizadas en los millares de instrumentos de monitoreo (auscultación) de la presa de Itaipu.

Tecnologías de transmisión y distribución
Objetivo Realizar pesquisas, testes y verificaciones del desempeño dinámico de equipos y sistemas asociados a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en plataforma digital de simulación en tiempo real en el Laboratorio de Automación y Simulación de Sistemas Eléctricos (Lasse).
Inversiones 2017: US$ 851.321,15 2016: US$ 819.446,20 2015: US$ 897.012,40
Asociados Fundación Parque Tecnológico Itaipu (FPTI), Escuela de Ingeniería de São Carlos de la Universidad de São Paulo (EESC-USP).
Principal resultadoen 2017 Desarrollo de un sistema de monitoreo de transformadores para gerenciamiento y visualización a través de la Web de informaciones de los transformadores de las unidades generadores 9A y 18A.

Pesquisas en Hidrógeno
Objetivo Desarrollar estudios en el Núcleo de Pesquisas en Hidrógeno (NUPHI) que posibiliten que la Itaipu, en el porvenir, extraiga hidrógeno desde el agua y energía excedentes. Almacenado en grandes cilindros, en la forma de gas, el hidrógeno puede ser utilizado en células a combustible y producir energía eléctrica para proveer residencias, industrias y hasta vehículos eléctricos.
Inversiones 2017: US$ 172.624,20 2016: US$ 111.380,23 2015: US$ 52.725,78
Asociados Fundación Parque Tecnológico Itaipu (FPTI), Eletrobras y Centro Nacional de Referencia en Energía del Hidrógeno de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).
Principal resultadoen 2017 Análisis de trabajos experimentales sobre el ciclo de la vida del hidrógeno, la eficiencia energética de la planta instalada y del uso del hidrógeno en células a combustible para sistemas auxiliares de energía, la combustión de biometano enriquecido con hidrógeno y el desarrollo de nuevas membranas poliméricas para células a combustible.

Centro Internacional de Hidroinformática
Objetivo Apurar la gestión de los recursos hídricos con soluciones de hidroinformática, promoviendo el desarrollo y la innovación, formando capacidades para bien utilizarlas y divulgarlas en el campo de las ciencias y de las aguas.
Inversiones 2017: US$ 322.109,74 2016: US$ 338.887,09 2015: US$ 752.128,80
Asociados Fundación Parque Tecnológico Itaipu (FPTI), Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Universidad Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR), Agencia Nacional de las Aguas (ANA) e Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).
Principal resultadoen 2017 Desarrollo y presentación del Atlas de Energía Solar de Paraná, como una herramienta de consulta y análisis del potencial de irradiación solar y de la generación de energía eléctrica fotovoltaica en el estado. También fueron destaques los estudios de potencial energético hídrico y de biomasa forestal y residual animal en la BP3.

[413-1] Plataforma de Energías Renovables
Objetivo Difundir el uso de las fuentes de energías renovables y tecnologías energéticas eficientes, con énfasis en el biogás, por medio del desarrollo de proyectos que posibiliten crear nuevas oportunidades de negocio y proporcionar autonomía energética para los sectores agropecuario y agroindustrial, paralelamente a un proceso de saneamiento ambiental.
Inversiones 2017: US$ 1.935.236,12 2016: US$ 1.898.828,97 2015: US$ 2.148.508,09
Asociados Centro Internacional de Energías Renovables-Biogás (CIBiogás), Parque Tecnológico Itaipu (PTI), Agencia Internacional de Energía (IEA), Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR), Fundación de la Universidad Federal do Paraná (Funpar), Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa-Florestas), Servicio Brasileño de Apoyo a las PYMES de Paraná (SEBRAE/PR), Sistema OCEPAR, Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUC-RS) y cooperativas de la Región Oeste de Paraná.
Principal resultadoen 2017 Inauguración en junio de la unidad de demostración de biogás y biometano, instalada en el área de la Itaipu Binacional en Foz do Iguaçu (PR), y desarrollada con tecnología 100% nacional. Actualmente son tratados en media 800 quilos por día de césped y 600 quilos por día de residuos orgánicos de restaurantes, produciendo 4.500 m3 de biogás por mes, utilizados como biocombustible para proveer 71 vehículos movidos a biometano, que representan 25% de la flota. También fue elaborado la primera edición del Informe de Biogás y Biometano Mercosur, con casos de éxito e informaciones sobre el potencial para la generación de energía desde las biomasas disponibles en los cuatro países.

Nuevas oportunidades de negocio con uso de energias renovables


[413-1] Vehículo Eléctrico
Objetivo Fomentar la pesquisa y la innovación en la tecnología para desarrollo de soluciones en movilidad, y apoyar iniciativas de desarrollo de fuentes de energía renovables y limpias, buscándose la eficiencia energética y el desarrollo sostenible del área de influencia.
Inversiones 2017: US$ 2.336.070,22 2016: US$ 1.425.278,46 2015: US$ 1.907.103,22
Asociados Entidades de enseñanza y pesquisa, empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales.
Principal resultadoen 2017 El proyecto del Sistema de Compartimiento Inteligente (SCI) de vehículos eléctricos, completó 1 año de operación y atendió colaboradores de Itaipu y del PTI en desplazamientos dentro del margen brasileño de la usina. Están previstos la instalación de más 3 puestos en 2018. Están en andadura acuerdos de cooperación con el ejército brasileño para la instalación de sistema de acopiamiento de energía en localidades de difícil acceso o separadas. Conclusión de las obras del Centro de Innovación en Movilidad Eléctrica Sostenible, con más de 3 mil m2 distribuidos en laboratorios, oficinas, matricería y showroom. La flota de vehículos eléctricos evitó la emisión de 23,84 toneladas de CO y el 2 proyecto Vehículo Eléctrico engendró aproximadamente 367 materias espontáneas publicadas en los medios de comunicación externo durante el año, ahorrando inversiones estimadas en R$ 2.581.000,00.

Eficiencia energética y el desarrollo sostenible