Líder mundial na geração de energia limpa e renovável

Tecnologia
Itaipu y PTI realizarán estudios de factibilidad sobre Hidrógeno
Tamanho da letra
09/09/2011

La firma del Protocolo de Intención entre la Itaipu Binacional, el Parque Tecnológico de Itaipu (PTI) y la empresa SIIT se llevó a cabo el jueves 8 de setiembre, en la sede de Itaipu en Asunción. Con este acuerdo se inician los estudios de factibilidad sobre el hidrógeno, con la finalidad de implementarlos en el país.

Con la firma del Protocolo de Intención entre Itaipu, PTI y la empresa The Liguria Technologicy District Intelligent Integrated Systems Technologies -SIIT (Sistemas Inteligentes Integrado de Tecnología) se da inicio a las investigaciones sobre el hidrógeno, cuyo primer paso es el estudio termoeconómico, que determina los posibles mercados y consumidores del producto.

El estudio termoeconómico es un estudio de factibilidad que permitirá determinar el modelo, el tamaño y la factibilidad (si es viable o no) de un proyecto que apunta a implementar una planta piloto de hidrógeno e hidrometano en el Paraguay. Con esa finalidad, una delegación de profesionales paraguayos de la entidad y del PTI serán enviados a Génova - Italia, quienes serán los responsables de la investigación y la elaboración del estudio de factibilidad.

La implementación de los trabajos dependerá del resultado obtenido que será sometido a la política energética del Gobierno Nacional.

Franklyn Boccia, consejero de Itaipu, explicó que el proyecto inició en el 2009 con Sistemas Inteligentes Integrado de Tecnología - SIIT, con miras a realizar una investigación sobre la utilización de hidrógeno, el almacenamiento y el transporte de hidrógeno.

“Esta investigación posicionará al Paraguay como un país de avance tecnológico. El hidrógeno es una energía importantísima y quizás la más importante del futuro”.

Boccia señaló además, que el estudio tendrá una duración de cuatro a seis meses y se realizará en Italia aprovechando los laboratorios de la Universidad de Génova. Sostuvo que si la investigación presenta resultados positivos, seguirán con los siguientes pasos para la implementación del proyecto en el país, una vez sea aprobado por el Gobierno Nacional.

“El primer paso no tiene costo para Itaipu, PTI y para el país por que se limita al envío de cuatro o cinco técnicos a especializarse en el tema hidrógeno en la Universidad de Génova, y a trabajar no sólo de observadores y controladores, sino también en este primer estudio de factibilidad que se va a realizar”, refirió.

Por su parte, Gustavo Codas, director General de Itaipu, aclaró que el acuerdo está enmarcado dentro de las acciones del Gobierno Nacional, en su búsqueda de formular una política de estado en energía. Sostuvo que el trabajo impulsado por el SIIT, Itaipu y el Parque Tecnológico de Itaipu, será un insumo para las decisiones del Gobierno en relación al tema de energía vinculado al hidrógeno y al hidrometano.

“No buscamos que esto sea apenas una acción de Itaipu o del Parque Tecnológico de Itaipu, sino que sea incorporado para la propia formulación y el desarrollo de la política de Estado en energía”, expresó Codas, quien resaltó además, que otras instituciones también deberían integrar el proyecto y mencionó a la ANDE, Petropar, las Universidades, el sector privado y todos aquellos interesados en este tipo de iniciativas.

“Con la investigación se busca introducir el desarrollo tecnológico en el país”

Rubén Brasa, director Técnico de Itaipu, expresó que con esta labor se busca introducir el desarrollo tecnológico en el país. “Tener este tipo de oportunidades con el tema hidrógeno, poder investigar, tener el dominio del conocimiento a largo plazo, ubicaría al país en un lugar privilegiado, en lo referente a energía, debido a nuestro gran potencial hidroeléctrico”, explicó Brasa.

Señaló además, que la Itaipu Binacional brinda su colaboración con acciones que apuntan a que el país se desarrolle tecnológicamente.

“Estamos muy convencidos de que las tecnologías de punta y el desarrollo de esas tecnologías sacarán al país del subdesarrollo, para posicionarlo en un aterrizaje un poco diferente y traer el beneficio anhelado para todo el pueblo paraguayo”, subrayó.

“Nueva etapa de desarrollo del PTI”

Rocío Robledo, directora Ejecutiva del Parque Tecnológico de Itaipu, mencionó, por su parte, que el acuerdo constituye una nueva etapa de desarrollo del Parque Tecnológico de Itaipu (PTI).

“Nos abrimos a un área muy importante que es la de gestión del conocimiento a través del establecimiento de una cooperación internacional. Estamos entrando en una red internacional de investigaciones en el tema de hidrógeno y ello nos posibilitará también, a través del trabajo conjunto con el SIIT y la Dirección Técnica de la entidad, desarrollar el Centro de Innovación de Tecnología Energética dentro del Parque Tecnológico de Itaipu, donde se realizará también el estudio de biocombustibles, el vehículo eléctrico, etc. El tema hidrógeno constituye otro núcleo de estudio con lo cual entramos en una etapa diferente en el enfoque del estudio de energía dentro del Parque Tecnológico”, indicó.

Robledo valoró el enfoque prospectivo del proyecto y lo caracterizó como una acción que busca innovar, explorar nuevas áreas que permitirán el desarrollo del país, además de colocar al conocimiento en un estrato diferente, en un área de conocimiento de vanguardia, que impulse el desarrollo efectivo y sostenible del Paraguay.

“Paraguay vive en una mina de oro”

Luigi Mascoli consultor de Sistemas Inteligentes Integrado de Tecnología -SIIT,  mencionó que el estudio termoeconómico sobre el hidrógeno es factible en el Paraguay, ya que se había elaborado el estudio con datos muy conservadores averiguados de internet.

Señaló que actualmente se debe trabajar en articulación con las instituciones para introducir los datos verdaderos en el modelo matemático. “La Itaipu y el PTI son los encargados de corroborar si el modelo que estamos utilizando está correcto, esa es la razón por la cual viajarán los ingenieros paraguayos a Italia, para realizar el estudio termoeconómico”, detalló.

Por otra parte, señaló que es necesario que se trabaje conjuntamente con la Itaipu para configurar el sistema de elaboración de la producción de los tres gases: hidrógeno, el oxígeno e hidrometano.

Entre los beneficios del estudio, Mascoli mencionó una vez realizada la planta de producción masiva de hidrometano, el Paraguay no necesitará comprar petróleo de otros países. “Paraguay vive en una mina de oro, entonces aquí el desafío que tenemos es disfrutar de esta mina de oro”, puntualizó.

“El hidrógeno como vector energético”

Juan Domaniczky, coordinador del Área de Tecnologías Energéticas del PTI, explicó que el resultado del estudio de factibilidad será planteado al Gobierno Nacional, quien será el encargado de decidir si la Itaipu acompañará o no la planta piloto de hidrógeno en el país.

“El estudio de factibilidad compone el estudio termoeconómico como primera etapa para determinar la factibilidad. Es un estudio que va a definir básicamente si el proyecto es viable o no y cuál será el tamaño adecuado para nuestra economía. Eso implica realizar estudios de escenarios futuros, de las variables que tendrá el gas, la nafta, la energía eléctrica, la población, es un estudio muy complejo que se realizará en Italia”, indicó Domaniczky.

El hidrógeno es una materia prima fundamental que posee varias aristas. Se utiliza en la hidrogenación de la margarina que se consume como manteca (utiliza hidrógeno como materia prima y aceite), el amoniaco - utilizado para producir fertilizantes químicos y que el Paraguay importa por seiscientos ochenta millones de dólares- que se produce a partir de hidrógeno, la diferencia se encuentra en que la producción se realiza a partir del hidrógeno proveniente del petróleo.

“Nosotros tenemos en Paraguay hidrógeno limpio, lo que significa que el día de mañana podríamos estar pensando en hidrógeno para producir nuestro propio fertilizante. Después tenemos el hidrógeno que se puede utilizar como combustible en vehículos, en celdas de combustibles más eficientes que la combustión interna de motores. Son varias las aplicaciones del hidrógeno, por lo que se habla de hidrógenos como vector energético que puedo utilizar en mi casa para sustituir mi garrafa, es un potencial que permitirá optimizar y mejorar nuestra estructura o matriz de consumo”, explicó el coordinador.

En cuanto al hidrometano, Domaniczky señaló que la materia prima para producir dicho componente es el hidrógeno. Sostuvo que a partir del resultado del estudio de factibilidad, se conformará un equipo técnico que llevará adelante la investigación y el  desarrollo de un proyecto específico que utilizará el hidrometano cuyo compuesto es el agua, energía eléctrica y el dióxido de carbono (que proviene de la fermentación del etanol, de la gasificación de la biomasa de los residuos industriales o residuos forestales etc).

“El dióxido de carbono mezclado con el hidrógeno forma una hidrogenación catalítica que es un gas de efecto invernadero. Entonces nosotros estamos secuestrando un gas de efecto invernadero y agregamos a través del hidrógeno, nuestra energía eléctrica y el agua. Con ello conformamos un gas sintético denominado hidrometano, que es el equivalente al gas natural comprimido y utilizado en vehículos a gas”, explicó Juan Domaniczky.

“Hay una perspectiva importante, que requerirá de una baja inversión para que podamos usar el hidrógeno que viene de la energía eléctrica de Itaipu y el agua. Así estaremos migrando la matriz energética a la energía eléctrica sin cambiar el vehículo, no van a ser vehículos eléctricos, van a ser vehículos a combustión común y corriente, que en vez de utilizar como combustible el gasoil o la nafta, utilizarán hidrometano que proviene de una fuente sintética a través de nuestra energía. Estamos hablando de un factor de sustitución muy importante que va a propiciar también el desarrollo económico y tecnológico del país”, puntualizó.