Técnicos de la Estación de Acuicultura de ITAIPU instan a respetar la veda pesquera y proteger la diversidad en los ríos

Comparte este artículo

Este domingo, 2 de noviembre, se inicia la veda pesquera en el Paraguay, establecida por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). Desde la Estación de Acuicultura de ITAIPU se insta a los pescadores de todo el país a respetar el periodo de reproducción, de forma a conservar la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos.

La Secretaría de Estado emitió la resolución N° 523/25, a través de la que se fijó el periodo de vigencia de la veda y su alcance, correspondiente al periodo 2025-2026. El documento establece que el inicio general de la medida será este domingo en aguas de todo el territorio, mientras que la finalización será el 20 de diciembre de 2025 (49 días) en aguas compartidas con Argentina y 31 de enero (60 días) en aquellas compartidas con el Brasil.

La veda pesquera es una pausa en la extracción comercial de las especies de peces. Durante este plazo, se prohíbe la pesca, el transporte y la comercialización de productos pesqueros silvestres.

“La veda sirve para darle un espacio a los peces de especies nativas de los ríos a que se reproduzcan. En la primavera y el verano es la temporada en que las especies, en especial aquellas que son migradoras, se reproducen”, explicó Julio Flores, veterinario encargado de la Estación de Acuicultura de ITAIPU.

El profesional indicó que, en esta temporada de lluvias, los animales migrarán aguas arriba y buscarán lagos y arroyos en los que desovar. «En las áreas protegidas (de la Binacional) hay zonas identificadas como de desove de estas especies. En esos lugares está prohibida la pesca durante todo el año, no solo durante la veda», agregó.

La Binacional colabora con el repoblamiento de los cuerpos de agua a nivel nacional, mediante iniciativas lideradas por la Superintendencia de Gestión Ambiental de la Dirección de Coordinación. Esta dependencia tiene vigentes sus programas de cría, siembra y marcación de peces.

“Es un trabajo que venimos realizando de manera continua, la de reproducir las especies, desarrollar técnicas de reproducción y también reforzar las poblaciones ya existentes, liberando juveniles en cuerpos de agua como el río Paraná y en el embalse de ITAIPU”, puntualizó Flores.

Otros artículos