COP30: técnico de ITAIPU explicó el fenómeno de ríos voladores y su influencia en las precipitaciones

Comparte este artículo

En el marco de la trigésima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP30), realizada en la ciudad de Belém do Pará (Brasil), el Dr. Sergio Méndez, profesional de la Superintendencia de Gestión Ambiental de ITAIPU, desarrolló una exposición técnica sobre temas vinculados a la meteorología, la hidrología de la cuenca del Plata y los impactos del cambio climático en la región. En ese sentido, explicó en detalle el fenómeno atmosférico conocido como “ríos voladores”, el cual consiste en el transporte de grandes volúmenes de vapor de agua desde la Amazonia hacia la Cuenca del Plata mediante el jet de bajos Niveles.

Durante la exposición, realizada en el stand de la Binacional, remarcó que este corredor atmosférico de humedad es fundamental para la formación de precipitaciones en buena parte de América del Sur, contribuyendo al balance hídrico que alimenta los caudales del río Paraná. Se mencionó que la estabilidad de este proceso es esencial para sostener la generación hidroeléctrica de ITAIPU, ya que cualquier alteración en el transporte de vapor, ya sea por cambios en la cobertura vegetal amazónica o por variaciones climáticas globales, puede reducir la disponibilidad de lluvias y aumentar el riesgo de sequías.

Asimismo, el especialista enfatizó la importancia de los ríos voladores para el equilibrio hidrológico regional, ya que representan una fuente clave de humedad que abastece ecosistemas, actividades productivas y sistemas hidroenergéticos. Añadió que la interacción entre este flujo de vapor y los sistemas meteorológicos del continente determina, en gran medida, la estacionalidad e intensidad de las lluvias que sustentan la vida y la economía en la región de la Cuenca del Plata.

Además, en el podcast se abordó el umbral de 1,5 °C de calentamiento global establecido en el Acuerdo de París y se discutieron los riesgos asociados a superar ese límite. Se mencionó que un incremento mayor de la temperatura global podría intensificar la frecuencia y severidad de sequías extremas; alterar el transporte de humedad desde la Amazonia; y comprometer la disponibilidad de agua para múltiples usos, incluida la generación de energía en ITAIPU. También se destacó que los eventos hidrológicos críticos podrían volverse más frecuentes e intensos, lo que refuerza la necesidad de consolidar medidas de adaptación climática y fortalecer los sistemas de monitoreo meteorológico e hidrológico regional.

El podcast formó parte de la agenda oficial de comunicación y divulgación científica de la Entidad, con el objetivo de fortalecer la comprensión pública sobre fenómenos climáticos relevantes para la región y su relación directa con la disponibilidad hídrica y la generación de energía.

Otros artículos