Binacional presentó soluciones climáticas en agua y energía en el Pabellón de los ODS de la COP30

Comparte este artículo

ITAIPU presentó su experiencia en soluciones climáticas basadas en el nexo agua–energía durante un panel realizado en el Pabellón de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la trigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). El espacio del evento internacional, realizado este año en Belém do Pará (Brasil), fue organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) a fin de abordar las estrategias para avanzar en el desarrollo de tecnologías para el clima.

En representación de la Margen Derecha de la Binacional participó el ingeniero Daniel Vázquez, de la División de Embalse y representante de la Entidad ante la Comisión Nacional de Cambio Climático del Paraguay (CNCC). También formaron parte del panel los especialistas de China, Estados Unidos y Brasil, quienes compartieron experiencias sobre innovación tecnológica aplicada a la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Vázquez destacó la alta dependencia de la hidroelectricidad en los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil; y los riesgos que el cambio climático representa para los embalses, subrayando la necesidad de integrar información sobre agua, energía y medio ambiente para tomar decisiones más oportunas y resilientes. Señaló que ITAIPU cuenta con más de 40 años de datos de la cuenca del río Paraná y que, desde la margen paraguaya, se generan e integran datos de climatología, calidad del aire, limnología y sedimentología en sistemas de información para la gestión del agua.

Explicó que la Entidad se constituye en un “laboratorio vivo” de soluciones climáticas que reducen emisiones, mejoran la calidad ambiental y generan oportunidades económicas para las comunidades de su área de influencia. Esto se debe a la infraestructura de datos; a la protección de más de 100.000 hectáreas de bosques; a la promoción de buenas prácticas de uso de suelo y de educación ambiental; así como a múltiples proyectos de energías renovables y electromovilidad.

El superintendente de Energías Renovables de la Binacional (Margen Izquierda), Rogério Meneghetti, destacó las iniciativas de alto impacto social y ambiental, como el programa Coleta Mais, orientado a la gestión de residuos sólidos y destinado a estructurar la cadena de reciclaje en los municipios y valorizar el trabajo de los recicladores. Remarcó además los proyectos de transición energética basados en el aprovechamiento de residuos de la ganadería para la generación de energía a partir de biogás. “Son acciones que retiran residuos del ambiente y evitan emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que generan ingresos y reducen desigualdades”, afirmó.

Por su parte, el científico chino Chuanlun Zhang presentó estudios sobre el uso de energías renovables para desalinización, saneamiento y captura de carbono en los océanos; destacando el potencial de las “emisiones negativas de carbono” y la importancia de una mayor cooperación internacional para aprovecharlo.

Al cierre del panel, los participantes coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación internacional, el intercambio de datos y el desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan acelerar la acción climática, con una mirada integrada sobre agua, energía y territorio.

Otros artículos