Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Institucional
Paraguay trabaja propuesta para el Tratado Energético Sudamericano
Tamaño de la letra
18/07/2011

Representantes de la Itaipu Binacional participaron en el tercer taller sobre “Tratado Energético Sudamericano” que tuvo lugar el jueves 14 de julio del 2011 en el Hotel Granados Park de Asunción.

“El objetivo que Paraguay se tomó con relación a este Tratado Energético Sudamericano es que lleguemos a las reuniones técnicas en Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) con una propuesta nacional. Entonces, lo que estamos haciendo es buscar un consenso sobre algunos aspectos nacionales con proyección regional, como es la infraestructura energética, la seguridad energética y los aspectos ambientales”, explicó Gustavo Cazal Bogarín, jefe del departamento de Energía Convencional del Viceministerio de Minas y Energía.

“El aspecto ambiental es transversal a todos los temas. En cuanto a la infraestructura, nuestra propuesta es la integración, pero no podemos hablar de integración si no tenemos infraestructura. Entonces, estamos viendo lo que tenemos a nivel nacional y cómo nos proyectamos a nivel regional. En el ámbito de seguridad energética, se abordan los aspectos de abastecimiento en la generación y en la distribución. Es decir, este taller analiza la situación nacional en el contexto regional y como resultado, se busca una redacción básica de una propuesta en estos temas”, sostuvo Cazal.

“La integración beneficia a todos”

El Ingeniero Anastacio Arce, Superintendente de Operación de la Itaipu, expuso sobre integración eléctrica y energética regional exponiendo como ejemplo la operación del sistema eléctrico brasileño.

“El Brasil, por sus dimensiones, cuenta con diferentes regiones y sistema de generación de capacidades diferentes. A través de su sistema integrado, consigue reducir el costo de la producción y atendimiento de la demanda. Creo que si eso llega a ocurrir a nivel regional, si ese mismo nivel de integración, el beneficio va a ser para todos. Eso superado los aspectos legales y políticos”, sostuvo.

El ingeniero José Miguel Rivarola acompañó a Arce en la mesa de trabajo y expuso sobre el sistema de monitoreo de Itaipu.

“Refirió a la acumulación de aguas arriba, cómo está, cuánto de aporte llega entre las últimas usinas brasileñas a Itaipu. Y de cómo esos datos son fundamentales para definir la estrategia de operación de la hidroeléctrica”, explicó Arce.
“Con estas dos exposiciones quisimos, por un lado rescatar el beneficio de la integración tomando como ejemplo el sistema eléctrico brasileño y por otro, mostrar la regla de operación de este mercado. El resultado de la regla de operación de este mercado es lo que tenemos hoy como caudales afluentes de Itaipu”, explicó.

“El aspecto ambiental es fundamental”

Luis María Fleitas, superintendente de Energías Renovables expuso sobre “Pasivos ambientales de usinas hidroeléctricas” y refirió al caso de la Itaipu Binacional.

“Al modificar un medio, al convertir un río en lago, aparecen cuestiones ambientales; no sólo las relacionadas a la mudanza física de convertir un sistema ripario o de río a un lago, un sistema lacustre, donde cambian las plantas volviéndose plantas acuáticas, especies diferentes, sino que también hay una mudanza social: poblaciones indígenas, pueblos originarios, campesinos son desplazados, montes quedan inundados con todas su biodiversidad. A esto se le da el nombre de pasivos ambientales”, explicó Fleitas al tiempo de señalar que “hace tres o cuatro décadas atrás no se contabilizaban esos pasivos”.

“Los costos ambientales no eran considerados en un gran proyecto. Hoy en día ya no se puede hacer un proyecto si no se tienen en cuenta estos aspectos. Inclusive hoy la economía tiene corrientes que trata de establecer costos monetarios referentes a estos temas, buscando establecer cuánto cuesta un venado que no se tiene, un taguató volando”.

Concluyó que con la exposición se busca posicionar lo ambiental desde diferentes puntos de vistas confluyendo aspectos ecológicos, sociales, jurídicos y en el ejemplo de lo que implicó la Itaipu Binacional a lo largo de su historia.

Tratado energético

El Tratado Energético Suramericano tiene sus orígenes desde el 2007 en el marco de la UNASUR que es un mecanismo de cooperación multilateral que reúne la voluntad de integración de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Suriname y Venezuela para garantizar una estrategia continental en el área de los hidrocarburos y la energía y contribuir con la reducción de las asimetrías existentes en la región.