Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Responsabilidad Social
Encuentro de historiadores Latinoamericanos y del Caribe en Asunción
Tamaño de la letra
11/10/2011

Se inició el Congreso Internacional denominado “La formación de los Estados Latinoamericanos y su papel en la historia del continente”, este 10 de octubre en el hotel Granados Park y se extenderá hasta el miércoles 12. Las discusiones involucran a 60 historiadores de renombre internacional.

El Congreso Internacional para debatir “La formación de los Estados latinoamericanos y su papel en la historia del continente”, ha logrado reunir los mejores intelectuales, historiadores e investigadores en temas de nuestro continente.

“El éxito es rotundo ya que tenemos más de 60 historiadores de todo el mundo, que llegaron de Europa, Estados Unidos de Norte América, América del Sur, Central y el Caribe. Nunca en Paraguay se realizó una jornada como ésta”, expresó Domingo Laíno, consejero de Itaipu Binacional.

“Estamos muy felices porque existe una gran concurrencia. No es fácil sensibilizar a la gente por temas culturales; sin embargo, hemos tenido el salón lleno. Por primera vez en Paraguay, llega un indígena, que nos hablará del ejército de Liberación Nacional Zapatista, una organización indígena, que llamó la atención de los medios en el ámbito mundial en su momento”, comentó Laíno.

En la perspectiva del análisis de la formación de los Estados nacionales, el Paraguay presenta una singularidad, ya que –en comparación a los demás- impulsó una sociedad igualitaria.

“El Estado paraguayo fue un Estado grande, propulsor del desarrollo de la cultura. Es un Estado que creó una sociedad igualitaria, a partir del Dr. Francia y los López”, enfatizó.

El punto de inflexión en el proceso de consolidación de un Estado nacional de desarrollo, lo constituyó la guerra de la triple alianza, que supuso la desarticulación del modelo paraguayo independiente.

“Ese país que estaba haciendo pleno ejercicio de su soberanía y destino sufrió el genocidio donde murieron casi todos los adultos. Brasil, Argentina y Uruguay ganaron la guerra porque tuvieron un cuarto aliado, llamado Inglaterra que puso su libra esterlina para financiar el conflicto. Paraguay fue muy denostado y por eso cobra importancia la defensa que están tomando los intelectuales a favor del país”, sostuvo Laíno.

Ponencias sobre la historia del Paraguay

La historiadora argentina, Viviana Civitillo de la Universidad de Morón, desarrolló el tema “De la soberanía de los pueblos a la soberanía nacional: el caso del Paraguay.

La especialista manifestó que la exepcionalidad del Paraguay en comparación con otros países del Río de la Plata, consistiría en observar que la República Francista tomó la forma romana pero “que resuelve en su interior la contradicción entre el viejo y el nuevo orden a través de una profunda reforma agraria y con su sistema político, donde hay una representación de carácter amplio. En ese sentido, el ciudadano no sería ya aquel individuo cuya representación se reduce al sufragio sin participar en forma directa de la decisión política, sino que se encuentra vinculado de forma directa con el estado”, expuso.

“En el marco de esta investigación, la indagación de prácticas políticas en el período revolucionario obedeció a una resolución entre soberanía y representación, donde el Paraguay definió su vínculo con Buenos Aires y España, independientemente de la corona española y el centralismo porteño”, reflexionó Civitillo.

Expedición naval imperial sobre el Paraguay

En su ponencia sobre “A primeira guerra do Paraguai: a expedicao naval imperial ao Paraguai de 1854 a 1855”, Fabiano Barcellos Teixeira, de la Universidad de Passo Fundo, Estado de Río Grande Brasil, expresó que la expedición naval, que el entonces imperio brasileño envío a Paraguay el 10 de diciembre de 1854, compuesta de una escuadra de 30 buques simples y más de 2000 soldados, tenía como objetivo abrir la navegación del río Paraguay, negada por el gobierno de Asunción. Sin embargo, nunca entraron en combate ni llegaron al territorio nacional.

En opinión de Barcellos, “esta acción estaba enmarcada en un afán expansionista en el río de la Plata y propiciado por conmociones internas en Argentina y Uruguay”.

Tras el fracaso de la expedición a causa de la tardanza en navegar aguas abajo y por los buques endebles, el 27 de abril de 1855 Pedro Ferreira D’Oliveira, ministro plenipotenciario firmó un tratado de libre navegación con Francisco Solano López, enviado por su padre y entonces gobernante, Carlos Antonio López.

La hipótesis del historiador consiste en que “Brasil pudo arremeter el proyecto de dominación apoyado en la represión de las revueltas de esclavos y el equilibrio en la balanza comercial”.

Barcellos, en rápida evaluación de la situación planteada, consideró que el tratado firmado por Solano López y el representante brasileño fue una victoria diplomática paraguaya porque “la escuadra brasileña tuvo muchas dificultades en la navegación y porque en caso de atacar, los buques no estaban preparados para soportar las respuestas de las fortalezas construidas por los paraguayos, entre ellas, la de Humaitá. Hubiera sido un ataque suicida”, afirmó.

“Fue una estrategia bélica errada por parte del Imperio y la cuestión no quedó resuelta hasta la guerra de 1864”, concluyó.

Participante

Hugo Ferreira, cantautor, consideró la propuesta muy interesante, ya que “tenemos una deuda con nuestra historia”.

“La historia paraguaya es particularísima, no pasa ni por Bolívar ni San Martín, sino a través de un proceso de emancipación propio a partir de una independencia no absoluta, debido a que los españoles también formaron parte”, expresó.

Manifestó además que “a partir de ese momento, José Gaspar Rodríguez de Francia decidió llevar al Paraguay a una independencia autosuficiente, proceso que inició en 1811 y de esa manera generó una tendencia particularísima en la región”.

Mencionó que elementos como el desarrollo de una reforma agraria profunda, desarrollo industrial y educativo y el surgimiento de la identidad nacional llevaron a la guerra de la Triple alianza contra el Paraguay.

Finalmente, opinó que en el país no se conoce mucho sobre estas cuestiones como resultado de un proceso de “des-educación” durante la dictadura stronista.

“En mi época de estudiante secundario recuerdo que abordamos las guerras de manera superficial, sin aprender sobre el marco general sobre las mismas”.